La tasa de inflación básica se mantuvo en 2,9% en agosto, como se esperaba, según el indicador de la Fed
La inflación subyacente se mantuvo prácticamente sin cambios en agosto, según la principal herramienta de pronóstico de la Reserva Federal, lo que probablemente mantiene al banco central en camino a futuras reducciones de las tasas de interés.
El índice de precios de los gastos de consumo personal registró un aumento del 0,3% durante el mes, lo que sitúa la tasa de inflación anual general en el 2,7%, informó el viernes el Departamento de Comercio.
Excluyendo alimentos y energía, el nivel de precios PCE básico, seguido más de cerca, fue del 2,9% anual, después de haber aumentado un 0,2% durante el mes.
La tasa de inflación anual general aumentó levemente respecto del 2,6% de julio, mientras que la tasa básica se mantuvo igual.
Todos los números estuvieron en línea con el pronóstico de consenso del Dow Jones.
Las cifras de gastos e ingresos fueron ligeramente superiores a lo esperado.
Los ingresos personales aumentaron un 0,4% durante el mes, mientras que el gasto en consumo personal se aceleró a un ritmo del 0,6%. Ambos superaron en 0,1 puntos porcentuales las estimaciones respectivas.
Aunque la Reserva Federal apunta a una inflación del 2%, es poco probable que las lecturas cambien el rumbo para los responsables políticos, que la semana pasada indicaron que prevén dos reducciones más de un cuarto de punto porcentual antes de fin de año.
Si bien el banco central toma en cuenta un amplio conjunto de datos, utiliza el PCE como medida de pronóstico de la inflación ya que los funcionarios creen que proporciona una visión más amplia que otros informes como el índice de precios al consumidor y tiene en cuenta los cambios en los hábitos de gasto del consumidor.
Los futuros del mercado de valores aumentaron sus ganancias después del informe, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaron levemente.
El informe indica además que los aranceles del presidente Donald Trump solo han tenido un efecto de transmisión limitado sobre los precios al consumidor. Si bien muchos economistas esperaban que los expansivos gravámenes de Trump impulsaran los precios, las empresas han recurrido a una combinación de acumulación de inventarios previa a los aranceles y medidas de absorción de costos para limitar el impacto.
Los precios de los bienes aumentaron un 0,1%, mientras que los de los servicios subieron un 0,3%. Los alimentos registraron un aumento del 0,5%, mientras que los bienes y servicios energéticos subieron un 0,8%. El coste de la vivienda registró un aumento del 0,4%.
Además, los datos mostraron que los consumidores se han mostrado resilientes a pesar de la ronda de aranceles, manteniendo un fuerte gasto gracias a que sus ingresos se han mantenido estables. La tasa de ahorro personal también aumentó en el mes, alcanzando el 4,6%, un aumento de 0,2 puntos porcentuales.
"En términos netos, los consumidores tuvieron un éxito rotundo con fuertes aumentos en el gasto, no solo en agosto, sino también en junio y julio", declaró Chris Rupkey, economista jefe de Fwdbonds. "El verano fue la época del gasto de venganza del consumidor tras refugiarse en tiendas y centros comerciales durante la incertidumbre y el miedo generados por la implementación de los aranceles de la Casa Blanca en abril y mayo".
Funcionarios de la Reserva Federal, incluido su presidente Jerome Powell, afirman que un escenario probable para los aranceles es que representen un aumento puntual de los precios, en lugar de una causa a largo plazo de la inflación subyacente. Sin embargo, algunos responsables de la política monetaria han mantenido sus reservas y ven un margen limitado para nuevos recortes de tipos.
Los mercados apuestan firmemente por un recorte de tipos en octubre, aunque hay menos entusiasmo por otro en diciembre. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) aprobó la semana pasada una reducción de un cuarto de punto porcentual en el tipo de interés de los fondos federales, la primera flexibilización del año que redujo el tipo de referencia a un rango objetivo del 4% al 4,25%.
cnbc