Gobierno y exparas designados como gestores de paz instalaron comité técnico para el supuesto cierre del proceso de Ralito
Mientras Estados Unidos intensifica su ofensiva contra el presidente Gustavo Petro y su política de 'paz total', el Gobierno Nacional y los 16 exparamilitares designados como gestores de paz instalaron en Valledupar el comité técnico para el anunciado cierre del proceso de Santa Fe de Ralito. Se trata de una iniciativa que genera desconfianza en distintos sectores que alertan de posible utilización política.
El acto llevado a acabo en la capital del Cesar contó con la presencia del ministro del Interior, Armando Benedetti -recientemente incluido en la Lista Clinton- y la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), así como como Fabio Cardozo, de la Consejería Comisionada para la Paz.

Armando Benedetti coordinará las actividades. Foto:Mininterior
"Lo que buscamos es cerrar el ciclo del proceso de paz de Ralito. Lo que hacemos hoy es el inicio de este comité, se prevén recorridos por el país, donde hubo rompimiento del tejido social", anunció Benedetti durante el acto. El objetivo también sería colaborar en la búsqueda de personas desaparecidas.
"Es un paso fundamental para que el país pueda sanar las heridas. Sabemos que las cicatrices jamás se van a borrar, pero es necesario cerrar este proceso que lleva más de 20 años, donde las víctimas necesitan esa verdad que ha sido oculta, para marcar el inicio de un camino que permita sanar las heridas del país y cumplir con las víctimas", señaló, por su parte, Rodríguez.

11 exjefes paramilitares acudieron presencialmente a la cita de Valledupar. Foto:Mininterior
El evento se realizó tras tres días de reuniones privadas entre los delegados de las partes, que incluyó la participación presencial de al menos 11 exjefes de las AUC, entre ellos, Salvatore Mancuso.
"Quiero terminar este proceso de paz que empezó Uribe pero que quedó interrumpido con la extradición de los participantes. La Corte Constitucional ordenó que el proceso de Ralito debía ceñirse a la Verdad la Justicia y la Reparación", aseveró el presidente Petro el pasado miércoles.
Esta apuesta del Ejecutivo ha generado suspicacias en distintos sectores políticos ya que se le empieza a dar forma justo en plena época electoral y porque el propio Armando Benedetti reconoció que el proceso podría salpicar a actuales aspirantes a la Presidencia.
"Esa relación instrumental entre la justicia transicional y la campaña política genera un riesgo gravísimo; el de utilizar la memoria, el dolor de las víctimas y la verdad con fines distintos a la reparación, la justicia y la paz", señaló la Defensora del Pueblo, Iris Marín.

El presidente Gustavo Petro y el ahora gestor de paz, Salvatore Mancuso. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
"Ya veremos qué de todo eso termina siendo verdad. Muchos de esos actores que hicieron parte de esa violencia, hoy todavía siguen vigentes o son recién aparecidos en la escena política y es importante que el país sepa qué clase de criminales son”, dijo el ministro en una rueda de prensa ofrecida el 1 de octubre.
Mancuso; Carlos Mario Jiménez, ‘Macaco’; Diego Fernando Murillo, ‘Don Berna’; Hernán Giraldo, ‘El Señor de la Sierra’; Rodrigo Pérez Alzate, ‘Julián Bolívar’; Luis Eduardo Cifuentes, ‘El Águila’; Manuel de Jesús Pirabán, ‘Pirata’; Juan Francisco Prada Márquez, ‘Juancho Prada’; José Baldomero Linares, ‘Guillermo Torres’; Freddy Rendón Herrera, ‘El Alemán’; Rodrigo Tovar Pupo, ‘Jorge 40’; Edward Cobos Téllez, ‘Diego Vecino’; Héctor Germán Buitrago, ‘Martín Llanos’; Arnubio Triana Mahecha, ‘Botalón’; Ramiro ‘Cuco’ Vanoy; y Héctor Buitrago Rodríguez, ‘El Patrón’, son los exparamilitares que volvieron a ser designados como gestores.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
eltiempo

