Presidente Petro responde a decisión de incluirlo en la 'lista Clinton' e insiste en convocatoria a una constituyente para el próximo Congreso
Desde la plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, acompañado por su gabinete, varios de ellos con la bandera de “guerra a muerte”, el presidente Gustavo Petro, con camiseta roja con el mensaje “el pueblo es soberano, Asamblea Nacional Constituyente”, arremetió contra la administración de Donald Trump, que ayer lo incluyó en la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, publicada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), también conocida como la Lista Clinton.
Precisamente inició hablando de la medida en su contra y de miembros de su círculo: "Me metieron en la lista de la OFAC. No me han dado la respuesta, nunca he cedido en propuestas mafiosas. Ese tipo de actitudes son la expresión típica de la mafia colombiana durmiendo en Miami, con sus aliados en la ultraderecha".
“El señor Trump no tiene ni idea de quién soy yo o de lo que he hecho", dijo a renglón seguido, a lo que agregó: "No sabe quién fue el que subió los cultivos y, en cambio, quién ha sido el que ha luchado en contra del narcotráfico".
El mandatario colombiano insistió en su tesis de que gran parte del choque y las sanciones son gracias a que hay cercanos al presidente estadounidense que están en su contra y que le dan información errada sobre su gestión: "Señor Trump, aunque estas palabras no le lleguen, solo le llegan las palabras de la mafia colombiana, el señor Trump ataca al líder colombiano que más se ha opuesto al narcotráfico”.
En su discurso, arremetió también contra políticos y empresarios colombianos, a quienes acusó de estar detrás de las decisiones tomadas por Estados Unidos contra él y su familia. “Mientras han defendido a sus presidentes en México y Brasil, aquí fue al revés. Empresarios y políticos fueron a motivar que la extrema derecha norteamericana tomara sanciones sobre Colombia y sobre su presidente. Esos, señor Trump, que son sus aliados, son la mafia de Colombia”.
El mandatario insistió en que “no vamos a dar un paso atrás” y “no nos vamos a arrodillar”.
Sobre la ayuda económica y militar de Estados Unidos a Colombia, el presidente Petro dijo que el único propósito que esta tenía era “controlar” a la Fiscalía, la Policía y el Ejército. Incluso sugirió que buscaba ir en contravía de la paz en Colombia, para este punto ejemplificó con el supuesto entrampamiento a 'Jesús Santrich', al que llegó a defender y hasta excusar la supuesta coordinación de droga a los Estados Unidos con envío de "libros de poesía".
Asimismo, hizo mención de un tema que ya tenía relegado y es el del software de interceptaciones de Pegasus y lo relacionó con la sanción en su contra: "Me están metiendo en la lista de OFAC porque le dije al pueblo de Colombia que la CIA había pagado el programa Pegasus para pasarse por encima la ley de Colombia"-
El mandatario señaló en que el pueblo es soberano y dijo que hoy “es víctima de una extorsión mafiosa” del gobierno de Estados Unidos y que las sanciones son “un intento de derrocamiento”. “A Trump no le vamos a responder con su misma moneda, yo no soy como ellos. Nunca he tenido comportamientos mafiosos, ni en Colombia ni ante el mundo”, insistió el jefe de Estado, que hacia el final del discurso anunció que no volverá a hacer referencia a su homólogo estadounidense.
Petro aseguró que “lo odian” por haber estado en una calle de Nueva York en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas haciendo una manifestación a favor de Palestina, cuando hizo un llamado al Ejército de Estados Unidos para que desobedecieran a Trump, hecho que le costó la revocatoria de la vida.
“Por eso me castigan hoy. Y me burlo del castigo”, añadió Petro e hizo un llamado a las fuerzas democráticas de Estados Unidos y dijo que llegó “la hora de la libertad a toda América”. “No importa qué me hagan, no tengo nada qué temer. Jamás he dejado entrar la codicia en mi corazón y por eso nunca la mafia pudo construir una alianza con la nueva fuerza democrática”, aseveró el mandatario, que anunció que buscará otras alianzas que reemplacen a Estados Unidos como el mayor socio comercial.
El llamado constituyente El mandatario también se metió en la política nacional haciendo un llamado para no permitir que las fuerzas políticas el pasado vuelvan a gobernar y, por el contrario, sigan gobernando lo que él considera fuerzas de democráticas. Luego anunció que tiene intención de votar por la consulta del Pacto Histórico en la jornada de este domingo. Como en otras ocasiones insistió en que deben elegirse personas afines.
Este punto sirvió de puente para pasar a manifestarse sobre el llamado a una asamblea constituyente: "Decimos basta ya, la respuesta propia de un pueblo no es suplicar, ya suplicamos demasiado. La respuesta propia es su propio poder (...) Como se ejerce la soberanía de pueblo sino es ejerciendo el poder constituyente".
Contrario a lo que dio entender el proyecto de su saliente ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, el presidente Petro enfatizó en que su propuesta de asamblea constituyente está formulada para que se tramite en el próximo Congreso y que sea impulsada por su sucesor o sucesora.
Petro señaló: "es el nuevo congreso elegido por el pueblo de Colombia el que tendrá en sus manos, el 20 de julio del año entrante, unas firmas y el proyecto de ley hecho por el pueblo, no por cualquier ministro porque no sustituimos la voluntad popular. No se entregará al actual Congreso sino al nuevo, elegido por el pueblo".
Como en anteriores ocasiones, señaló que tiene interés en hacer parte de esta asamblea y dio pistas de los temas que quisiera llevar en ella. "Necesitamos reponer lo que la oligarquía le quitó a la Constitución de 1991, reponer lo que le quitó en educación", expresó el mandatario, Siempre se le ha cuestionado al mandatario la razón por la que propone una instancia constitucional para proceder con sus reformas sociales, pero esta vez aclaró su objetivo: "que se hagan las reformas con poder constituyente para que no puedan derogarlas".
Petro acotó el tiempo de su constituyente a tres meses y señaló el camino para su convocatoria, un tema que se ha asumido como un intento por movilizar a sus bases durante la contienda electoral de 2026. "Debemos elegir un comité nacional de fuerzas sociales que organicen la recolección de firmas para poner los puestos donde la población esté para recoger el número de firmas que se necesitan", dijo Petro, que añadió: "Entregaré al Congreso esas firmas" .
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
eltiempo

