Una reacción alérgica enigmática en el consultorio dental.

Esta es la historia de un niño de 12 años derivado a un servicio de neumoalergia pediátrica por sospecha de alergia a un anestésico local durante un tratamiento dental. No tiene antecedentes de alergias: ni eccema, asma, rinitis ni conjuntivitis alérgicas, ni alergias alimentarias. Además, había recibido previamente anestesia local durante un tratamiento dental sin presentar ninguna reacción.
En la consulta de su dentista, el niño recibió anestesia local con articaína, un anestésico que se combina con adrenalina para prolongar su efecto. Unos veinte minutos después del procedimiento, presentó urticaria generalizada, labios hinchados, ojos rojos con párpados hinchados, molestias en la garganta y vómitos. Fue trasladado a urgencias unos 20 minutos después del inicio de la reacción, que se trató, entre otras cosas, con adrenalina intramuscular.
Este joven paciente desarrolló lo que se denomina anafilaxia de grado 2, una reacción alérgica con afectación moderada de al menos dos órganos (piel, vías respiratorias y sistema digestivo). Los síntomas desaparecieron aproximadamente media hora después del inicio de la reacción.
Los médicos se preguntaron entonces qué podría haber desencadenado esta enigmática reacción anafiláctica. ¿Será el anestésico utilizado? Para estar seguros, probaron otro producto de la misma familia, la lidocaína. Pero esta prueba no provocó ninguna reacción, lo que descartó una alergia a la lidocaína y, por lo tanto, redujo la sospecha de la articaína.
Inicialmente se sospechó que era látexLos alergólogos continuaron su investigación con una serie de pruebas cutáneas. Sorpresa: encontraron una reacción positiva al látex. Pero al repetir la prueba en piel sin desinfectar, el resultado fue negativo. Esto les alertó: el látex podría no ser el culpable, sino el desinfectante utilizado para limpiar la piel antes de las pruebas: clorhexidina, un antiséptico ampliamente utilizado en medicina y odontología para prevenir infecciones nosocomiales en el entorno perioperatorio.
Al reanudarse el interrogatorio del joven paciente, resurgió un detalle que había pasado desapercibido: justo antes de la anestesia gingival local, el paciente había usado un enjuague bucal... ¡que contenía clorhexidina como antiséptico! Ni el dentista ni el niño lo habían mencionado. Ninguno de los dos había considerado el enjuague bucal como un tratamiento medicinal.
Prueba de punción con clorhexidina positivaLos médicos realizaron entonces una prueba de punción con clorhexidina y extrajeron una muestra de sangre para determinar el nivel de anticuerpos IgE contra el antiséptico. Esta vez, los resultados fueron claros: el paciente era alérgico a la clorhexidina.
Todo tiene sentido: la clorhexidina del enjuague bucal entró en la circulación sistémica a través del espacio creado en la encía durante la anestesia local. Por lo tanto, fue el antiséptico, durante el período perioperatorio, el que desencadenó la reacción anafiláctica en la consulta dental.
Publicado en abril de 2025 en la Revista Francesa de Alergología , este caso clínico destaca la necesidad de realizar una investigación sistemática y exhaustiva en las evaluaciones de hipersensibilidad a medicamentos para no pasar por alto una causa poco frecuente. Por lo tanto, es importante analizar sistemáticamente todos los medicamentos a los que el paciente ha estado expuesto.
La clorhexidina es una causa de anafilaxia perioperatoria que no debe pasarse por alto. Su presencia "enmascarada" en productos utilizados en quirófano o en odontología debe buscarse con cuidado y su implicación debe explorarse sistemáticamente durante las evaluaciones de alergia, incluso cuando el paciente utiliza clorhexidina sin problemas en piel o mucosas sanas, concluyen Eloïse Seigle-Ferrand y sus colegas del hospital Femme Mère Enfant (hospicios civiles de Lyon).
En este sentido, los médicos descubrieron que, tras su tratamiento dental, el joven había vuelto a usar clorhexidina, esta vez aplicándose el antiséptico en la piel para pequeñas heridas superficiales, sin ninguna reacción. El año anterior al episodio de anafilaxia, también había tenido una gran herida superficial en el muslo, tratada durante varias semanas con este mismo producto, también sin ningún problema.
Tras este diagnóstico de alergia a la clorhexidina, estos clínicos lioneses la contraindican, así como cualquier producto desinfectante que la contenga, en caso de lesión cutánea o de mucosas y proponen como alternativa la povidona yodada (tipo betadine).
Para saber más:
Seigle-Ferrand E, Merveilleau M, Bierm P, Braun C. Reacción anafiláctica enigmática en la consulta dental . Rev. Fr. Allergol. 2025;65:104585. doi: 10.1016/j.reval.2025.104512
Pakravan F, Jabbari B, Nasr Isfahani M, et al. Evaluación de la percepción de los estudiantes de odontología sobre el shock anafiláctico causado por la inyección de anestésico local: un estudio transversal, descriptivo-analítico . BMC Res Notes. 24 de mayo de 2025;18(1):230. doi:10.1186/s13104-025-07296-y
Clorhexidina: tenga cuidado con el riesgo de una reacción alérgica grave e inmediata . ANSM, 30 de noviembre de 2023
Brookes ZLS, Bescos R, Belfield LA, et al. Usos actuales de la clorhexidina para el tratamiento de enfermedades bucodentales: una revisión narrativa . J Dent. Diciembre de 2020;103:103497. doi:10.1016/j.jdent.2020.103497
Rose MA, Garcez T, Savic S, Garvey LH. Alergia a la clorhexidina en el contexto perioperatorio: una revisión narrativa . Br J Anaesth. Julio de 2019;123(1):e95-e103. doi: 10.1016/j.bja.2019.01.033
Pemberton, MN; Gibson, J. Clorhexidina y reacciones de hipersensibilidad en odontología . Br Dent J. Diciembre de 2012;213(11):547-50. doi: 10.1038/sj.bdj.2012.1086
Contribuir
Reutilizar este contenidoLe Monde