Salarios, impuestos, IVA... ¿Cómo han afrontado las familias de otros países las medidas de austeridad?

Durante su discurso del lunes 25 de agosto, François Bayrou defendió su presupuesto, considerado austero por la oposición, citando el ejemplo de otros países que han logrado sanear sus finanzas públicas mediante la austeridad. Este fue el caso de Canadá y Suecia en la década de 1990, y de Portugal, España y Grecia más recientemente.
En todas partes, las soluciones han sido más o menos las mismas: recortes drásticos en el gasto social, la plantilla y los salarios de los funcionarios. Esto ha ido acompañado de subidas de impuestos, a menudo con preferencia por el IVA, la congelación o incluso la reducción de las pensiones, y en cada ocasión, la mayor parte del ajuste ha recaído sobre los hogares.
En Canadá, un hogar de clase media pagó de su bolsillo aproximadamente 1500 € al año durante varios años. En Suecia, el IVA aumentó entre un 21 % y un 25 %. Este aumento por sí solo redujo en 1500 € el poder adquisitivo de una familia típica a lo largo del año. Los salarios de los funcionarios suecos se redujeron un 10 %.
La receta fue aún más amarga en Portugal, donde un hogar de clase media perdía entre 2.000 y 3.000 euros al año, el IVA aumentaba 10 puntos y los salarios caían un 15% en la función pública.
En España, la combinación de subidas de impuestos, subidas del IVA y recortes en las prestaciones sociales ha supuesto un coste de hasta 2.500 € por familia. El desempleo ha alcanzado el 25 %.
Pero la peor situación es la de Grecia. Los salarios de los funcionarios han caído un 40 %. Lo mismo ocurre con las pensiones. El salario mínimo se ha recortado un 20 %. En total, los hogares han registrado una pérdida estimada de entre 5.000 y 7.000 euros al año.
En Francia, el presupuesto de 2026 no prevé una caída tan drástica. El gasto seguirá aumentando, el salario mínimo seguirá subiendo y no se prevé una disminución del poder adquisitivo, incluso con el año de descanso, ya que la inflación también será muy baja.
RMC