Enfermería los jueves

Resumen: Perfil del cáncer en Portugal (2025) – Datos clave
El cáncer es la segunda causa principal de muerte en Portugal, representando el 23% de las muertes en 2021, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares. La mortalidad por cáncer está disminuyendo, pero a un ritmo más lento que la media de la UE. Se estima que la incidencia aumentará un 20% para 2040 y que los hombres tendrán el doble de riesgo de mortalidad que las mujeres. Portugal destaca negativamente en Europa por sus altas tasas de cáncer de estómago y pediátrico.
Prevención: avances y desafíos – Portugal gasta la mitad de la media europea en prevención, pero tiene una de las coberturas de vacunación más altas contra el virus del papiloma humano (91% de las niñas de 15 años en 2023). Sin embargo, la obesidad afecta al 53% de los adultos, con marcadas disparidades socioeconómicas: el 60% de las mujeres con bajos niveles de educación tienen sobrepeso, en comparación con el 33% de las que tienen educación superior.
Entre los adolescentes, las tasas de sobrepeso u obesidad se han mantenido relativamente estables: en 2022, el 20% de los jóvenes de entre 11 y 15 años presentaba este problema. Esta cifra es ligeramente inferior a la media europea del 21%, pero revela un gradiente socioeconómico preocupante: el 21% de los niños de hogares con ingresos más altos tienen sobrepeso u obesidad, en comparación con el 33% de los niños de hogares con ingresos más bajos. La falta de actividad física contribuye a este escenario. En 2022, solo el 26% de los portugueses mayores de 15 años practicaban actividad física al menos tres veces por semana, una cifra inferior a la media europea del 31%. Entre los jóvenes de 15 años, solo el 14% practicaba 60 minutos de actividad física diariamente, por debajo de la media europea del 15%.
El consumo de alcohol (10 litros/año por persona) contribuye a 16 nuevos casos de cáncer/100.000 habitantes, y el tabaquismo (14% en 2019) sigue siendo un factor de riesgo, especialmente entre los hombres.
Proyecciones: Cobertura irregular – Los programas nacionales de detección tienen una adherencia desigual: 50% para el cáncer de mama (el 98% fue invitado a participar en el estudio, pero solo el 32% de adherencia en Lisboa), 60% para el cáncer de cuello uterino (94% de adherencia, pero solo el 64% fue invitado) y solo el 14% para el cáncer colorrectal (con disparidades regionales evidentes). La falta de médicos de familia (1,5 millones de portugueses sin médico en 2023) dificulta la detección precoz.
Tratamiento: recursos limitados – El NHS ofrece atención gratuita, pero se enfrenta a una escasez de profesionales y equipos obsoletos (el 50% de los equipos de radioterapia tienen más de 15 años). Los tiempos de espera son preocupantes: el 62% de los hospitales superó el plazo para la primera consulta oncológica (promedio de 25 días).
Impacto económico y social – El cáncer consume el 4,2% del gasto sanitario y provoca pérdidas de productividad equivalentes a 200 trabajadores/100.000 habitantes (por encima de la media europea). La esperanza de vida podría reducirse en 1,9 años de aquí a 2050 debido a la enfermedad, y Portugal tiene la tasa más alta de depresión post-cáncer de la UE (31 casos/100.000).
Cuidados Paliativos y Pediátricos – La red de cuidados paliativos cuenta con 245 camas hospitalarias, pero hay carencia de profesionales especializados (sólo el 40% de los médicos tienen formación). En el cáncer pediátrico (19 casos/100.000 niños, la cifra más alta en la UE), la investigación es insuficiente (solo 22 ensayos clínicos entre 2010 y 2022).
Conclusión – Portugal puede reducir el impacto del cáncer con estrategias eficaces: combatir la obesidad y el alcohol, ampliar el cribado, modernizar los equipamientos y reforzar la formación médica. El informe de la OCDE señala el camino hacia un futuro más saludable, pero exige acciones urgentes.
*Fuente: OCDE/Comisión Europea (2025), “Perfil de país con cáncer en la UE: Portugal 2025”.*
Bruno Filipe Rodrigues Pina Monteiro
Coordinadora del Grupo Dinámico del Centro de Enfermería de Salud Infantil y Pediátrica. Enfermera Especialista en Enfermería de Salud Infantil y Pediátrica en activo en la Unidad de Urgencias Pediátricas de la Unidad Local de Salud de Guarda , EPE.
Jornal A Guarda