Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Germany

Down Icon

Basilea – ¿Qué motiva realmente a las personas? ¿Están nuestras acciones determinadas por emociones libres o, más bien, por instintos primarios profundamente arraigados? Beat Mario Fehr, experto suizo en mecánica cognitiva, plantea una tesis radical en...

Basilea – ¿Qué motiva realmente a las personas? ¿Están nuestras acciones determinadas por emociones libres o, más bien, por instintos primarios profundamente arraigados? Beat Mario Fehr, experto suizo en mecánica cognitiva, plantea una tesis radical en...

¿Por qué las personas parecen actuar de forma tan irracional? Porque son seres primitivos, impulsados ​​por instintos, según la tesis de Beat Fehr.

Su análisis es un experimento mental que sacude —y reordena— los cimientos de nuestra autopercepción moderna. Pero también nos explica por qué las guerras, la inhumanidad y la codicia siguen siendo una cruel realidad en nuestra sociedad altamente desarrollada. «Durante miles de años, nadie tuvo un teléfono inteligente. Todos vivían solos en el momento y, en mayor o menor medida, solo se dejaban llevar por sus instintos primarios». www.bmf.swiss ( https://bmf.swiss/ )

La convergencia de la sabiduría y la evolución

La tesis de Beat Fehr parte de una idea provocadora: ¿Qué pasaría si sustituyéramos el término «sensación» por «instinto»? Lo que inicialmente parece un juego semántico resulta ser una profunda intervención filosófica. Los sentimientos, según Fehr, no son puras verdades internas, sino reacciones condicionadas a las expectativas sociales, la presión para el rendimiento y el miedo al rechazo. Los instintos, en cambio, son constantes evolutivas: biológicamente programados, inmutables y, a menudo, inconscientemente activos.

Parte I: El Gran Intercambio – Sentimiento vs. Instinto

Fehr demuestra que sentimientos como la vergüenza, la culpa o la inseguridad no son innatos, sino que surgen del condicionamiento social. Son construcciones frágiles que minan la autoestima y lastran la alegría de vivir con sentimientos de culpa. Los instintos, en cambio, como el comportamiento territorial, la jerarquía o los reflejos de huida, son programas arcaicos que han moldeado nuestro comportamiento durante millones de años. Reemplazar estos términos disiparía la niebla psicológica y obligaría a las personas a confrontar conscientemente sus impulsos biológicos.

Parte II: Medición del conocimiento: Nueve conceptos fundamentales

En un segundo paso, Fehr evalúa el estado global del conocimiento sobre nueve conceptos centrales de la existencia humana. Esto demuestra claramente que los humanos saben más sobre el universo que sobre sí mismos. Fehr describe esta discrepancia como la «tragedia del Homo excessivus»: un ser que, a pesar de la abundancia de conocimiento y posibilidades, lucha simultáneamente con una autoalienación fundamental.

Parte III: Terminado el Paraíso del Big Bang de los Problemas Humanos

Mucha gente piensa que los humanos siempre han luchado, que la agresión se gesta y continúa sobreviviendo. Fehr lo ve de forma muy diferente. Hasta hace 14.000 años, los humanos vivían en el paraíso, en pequeños grupos de 25 individuos. La genética, con su precisa teoría de la coordinación, tiene solo unos 20 años de antigüedad y afirma que hace 14.000 años había entre 10.000 y 30.000 personas en la Tierra, lo que significa que cada grupo estaba a unos 200 km de distancia. En aquel entonces, las personas no luchaban entre sí; el único enemigo era la naturaleza y las enfermedades. Los animales tampoco eran enemigos en aquel entonces. Antes de la Revolución Neolítica, había tiempo libre para todo, incluso para medio día.

Luego, en el Big Bang de los problemas humanos, como lo expresa tan bellamente Fehr, los grupos se hicieron mucho más grandes; el enemigo era el vecino, las posesiones, la envidia, la desigualdad, los gobernantes, los gobernados, la agresión, las mentiras, el engaño y el egoísmo. Si esto dura poco tiempo, dice Fehr, deberíamos ser capaces de usar nuestra inteligencia y conocimiento para dejar de lado todas las acciones negativas basadas en el instinto y los sentimientos.

La dimensión ética

El principio rector de Fehr, «Espero que las personas se conviertan en mejores individuos mediante una mejor comprensión de la existencia humana», es un hilo conductor en toda su obra. El análisis exige una nueva forma de autoconocimiento, no mediante la reflexión emocional, sino mediante el control consciente de los programas biológicos. En el futuro, las autoevaluaciones no se centrarían en cómo nos sentimos, sino en cómo regulamos nuestros instintos. La empatía y la moral no desaparecerían, sino que se restablecerían, como una decisión consciente contra la tiranía de los instintos.

Conclusión: Un nuevo mapa de la humanidad

Con su análisis filosófico-psicológico, Beat Fehr realiza una contribución revolucionaria a la antropología del siglo XXI. Combina biología, sociología y filosofía en un nuevo mapa de la humanidad: claro, incómodo y profundamente liberador. Quien desee comprender por qué somos como somos no puede ignorar el enfoque de Fehr.

El nuevo libro de Beat Fehr, "El conocimiento hace que el miedo no tenga sentido", se publicará a finales de este año. www.bmf.swiss (https://bmf.swiss/). Se solicita expresamente contactar con el autor: [email protected]

(Fin)

Remitente: Ethik pro Austria Contacto: Alois Gmeiner Tel.: 0699/133 20 234 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.ethikproaustria.at

ad-hoc-news

ad-hoc-news

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow