Enel no quiere ninguna térmica a carbón en su negocio después de 2027: ¿Qué pasará con la operación de Termozipa en Colombia?
Como parte de su estrategia de descarbonización y su compromiso con la lucha contra el cambio climático, el Grupo Enel se ha propuesto no tener ninguna térmica a carbón operativa dentro de su portafolio después de 2027.
Esta decisión genera interrogantes sobre el futuro de Termozipa, la única termoeléctrica que tiene la compañía en Colombia, específicamente en el municipio de Tocancipá (Cundinamarca).
Cuenta con una capacidad instalada de 225 megavatios y desde hace un tiempo el suministro energético de Bogotá y departamentos del centro de Colombia, como Cundinamarca y Boyacá, es altamente dependiente de su operación.

Gerente general de Enel Colombia, Francesco Bertoli. Foto:30° Congreso de Energía MEM 2025
Por lo tanto, el gerente general de Enel Colombia, Francesco Bertoli, aseguró que, por razones de necesidad operativa, “difícilmente Termozipa se apagará en el 2027”.
“Termozipa es una planta en la cual hemos invertido y que se ha modernizado para mejorar su desempeño. Es una planta que tiene 60 años y que nosotros no quisiéramos operar”, manifestó.
Termozipa es una planta en la cual hemos invertido y que se ha modernizado
Además, el gerente general de Enel Colombia aseguró que la construcción de unos proyectos de transmisión de energía eléctrica “habilitarían apagar” esta térmica a carbón.
Sin embargo, después de 14 años estas líneas de transmisión no se han logrado terminar por diferentes inconvenientes con las comunidades vecinas. Además, aún tienen permisos y licencias ambientales pendientes.

Termozipa Foto:Enel Colombia
Se trata de los proyectos Sogamoso-Nueva Esperanza y Chivor II-Norte. Ambos dependen de la construcción de la subestación Norte, que se debió trasladar de Gachancipá al municipio de Sesquilé por oposición de las comunidades.
“Lo más urgente es esta subestación porque es el núcleo central de los dos proyectos. A ella también se conectan las líneas de transmisión del sistema regional de Enel Colombia, que son necesarios para reforzar el suministro eléctrico en el centro del país”, aseguró Fredy Zuleta, gerente general de Enlaza, filial del GEB.
Lo más urgente es esta subestación porque es el núcleo central de los dos proyectos
Como se cambió la ubicación de la subestación Norte, hace falta que la Anla apruebe una modificación a la licencia ambiental. Una vez se reciba, la construcción podría tardar unos 15 meses.
Pero, también falta terminar la construcción de algunos tramos de las líneas Sogamoso-Nueva Esperanza y Chivor II-Norte. Para esto es necesario modificar las licencias ambientales, pero los trámites están frenados por unos permisos de sustracciones.

Fredy Zuleta, gerente general de Enlaza, filial del GEB. Foto:30° Congreso de Energía MEM 2025
De acuerdo con el gerente general de Enlaza, estos dos proyectos deberían estar listos hacia el segundo semestre del 2027, sí se obtienen los permisos de sustracción y las licencias ambientales que hacen falta.
Estas líneas de transmisión son necesarias para traer más energía eléctrica hacia la región central de Colombia con el fin de garantizar una confiabilidad en la prestación del servicio y conectar a nuevos usuarios residenciales e industriales.
De hecho, en municipios como Nemocón y Zipaquirá (Cundinamarca) hay más de 3.000 viviendas que no se han podido entregar porque actualmente no cuentan con la disponibilidad del servicio de energía eléctrica.
La directora de Planeación de la Operación de XM, Emma Maribel Salazar, aseguró que la Sabana Norte de Bogotá está declarada en “condición de alerta” por su vulnerabilidad frente la prestación del servicio de energía eléctrica.

Foto:ISA Intercolombia
Además, para el área Oriental, que incluye a los departamentos de Cundinamarca, Guaviare y Meta, se proyecta un aumento en la demanda de energía eléctrica del 9,6 por ciento en los próximos cinco años.
Debido a que la demanda está creciendo más que la capacidad de generación en esta zona del país, Termozipa lleva más de un año operando continuamente, a pesar de estar diseñada para ser una planta de respaldo.
Su operación genera 90.000 toneladas mensuales de CO2, esto es equivalente a la contaminación que generan todos los carros de Bogotá durante 15 días. “No debería estar prendida”, aseguró Fredy Zuleta.
Ante este panorama, la decisión de Grupo Enel podría abrir la puerta para una eventual venta de Termozipa. Esta es la única térmica que le queda a la empresa en Colombia tras anunciar la venta de Termocartagena en julio de 2023.
eltiempo
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4a8%2F807%2Fcf9%2F4a8807cf9e2559d82f5ea8af49ce48c9.jpg&w=3840&q=100)


