La Fed baja los tipos de interés y el BCE los mantiene; ¿cómo afecta a nuestras inversiones?
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4a8%2F807%2Fcf9%2F4a8807cf9e2559d82f5ea8af49ce48c9.jpg&w=1920&q=100)
Esta semana ha estado marcada por las reuniones de varios bancos centrales y por el encuentro entre Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping, que siguen intentando alcanzar un acuerdo que evite la aplicación de nuevos aranceles.
En cualquier caso, en estos siete días, las protagonistas han sido tres palabras claves: tipos de interés. “La Reserva Federal ha reducido el rango de los tipos de interés oficiales al 3,75%-4%, tal como el mercado esperaba”, nos cuenta María Contreras, cogestora de Santander Renta Fija de Santander Asset Management.
A pesar de la falta de datos económicos —debido al cierre parcial de la administración—, lo cierto es que el banco central “ha tenido en cuenta la mayor presión en el mercado laboral y el hecho de que la inflación sigue controlada, incluso con las tarifas vigentes”. En la rueda de prensa posterior a su reunión, Jerome Powell subrayó que “no está garantizada una nueva bajada de tipos en la reunión de diciembre”. Además, la “Reserva Federal ha adelantado al día 1 de ese mes la finalización del proceso de reducción de su balance”, afirma.
La Fed no ha sido la única en mover sus piezas, ya que “el Banco de Canadá también ha recortado los tipos en 0,25 puntos, situándolos en el 2,25%, y ha advertido de que podría ser necesario seguir bajándolos en 2026”. Por su parte, el Banco de Japón ha mantenido los tipos en el 0,50% por sexta reunión consecutiva, pese al repunte de la inflación publicado la semana anterior.
Prudencia en el Banco Central EuropeoAl otro lado del océano, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido dichos tipos en un 2%, en línea con su decisión de septiembre. “Los datos se mantienen estables y el BCE parece optar por la prudencia, esperando nueva información antes de actuar. En esta reunión no se publicaron nuevas previsiones económicas”. Ahora, “el mercado asigna ahora solo un 50% de probabilidad a una nueva bajada de tipos en el corto plazo”.
El precio del petróleo siguió cayendo ante los rumores de un posible aumento de producción por parte de la OPEP
En los mercados, el precio del petróleo siguió cayendo ante “los rumores de un posible aumento de producción por parte de la OPEP”. El oro, por su parte, que venía de marcar un récord histórico de valoración, ha sufrido una notable volatilidad: tras un fuerte repunte, “ha registrado tomas de beneficios en los últimos días”.
En este escenario, como de costumbre, “tener carteras diversificadas adaptadas al perfil de riesgo y al horizonte de inversión de cada cliente es clave para cumplir con las expectativas de retorno en el largo plazo de los inversores”.
¿Quieres saber más sobre mercados y tendencias de inversión? Obtén más información en el vídeo sobre estas líneas. Y si quieres acceder a todos los consejos de inversión de Santander Asset Management, haz clic aquí.
Esta semana ha estado marcada por las reuniones de varios bancos centrales y por el encuentro entre Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping, que siguen intentando alcanzar un acuerdo que evite la aplicación de nuevos aranceles.
El Confidencial
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4a8%2F807%2Fcf9%2F4a8807cf9e2559d82f5ea8af49ce48c9.jpg&w=3840&q=100)


